Equivocarse.. es bueno?
En otra entrega sobre temas NO técnicos (ya suena a Cobos no? jaja) vamos a hacer un breve repaso sobre algunos de los errores que cometemos todos al emprender.. sin mas rodeos, aquí elaboramos una breve lista de ellos
Errores comunes al emprender:
- El producto no se vende sólo
- Solo vos podés vender el producto como merece porque sos quien conoce todas las bondades
- La competencia existe y la tenés que tener en cuenta
- Definí los clientes que querés tener. Cualquiera que deje su dinero no vale, debe ser rentable
- Definí tus precios de forma justa y clara. No son negociables porque esto implicaría que no sos honesto
- Dirigí tu negocio personalmente junto a tus socios. No dejes las decisiones importantes en manos de una tercera persona
- Antes de empezar estudiá la inversión mínima necesaria y el retorno de la misma. Debés tener la liquidez mínima para que todo fluya adecuadamente
- Tus proveedores también son negociables. No te doblegues ante nadie y buscá las mejores condiciones para vos. Aunque no sea posible a veces, debés intentarlo
- No cobrar a tiempo es perder dinero. Debés tener claros los plazos de cobro y éstos se deben cumplir siempre. Si podés cobrar por avanzado mucho mejor porque te financiarán tus propios clientes, lo cual no siempre es posible
- Jamas creas que lo sabés todo o lo controlás todo. Las cosas cambian y tenés que ser flexible para cambiar con ellas. La adaptación debe ser constante (esto es muy importante para no perder de vista como evoluciona el mercado)
Extraído y adaptado de bordes.org
Esperamos sus comentarios y hasta la próxima!
Muy buen post!
Esto me hace acordar el “Zen” que escribimos hace unos años luego de darnos algunos golpes contra la pared 😛
buena data locoo!! sobre todo para ahorrarse algunos dolores de cabeza!
¡Claro que es bueno pifiarle!
Pifiar se convierte en algo fantástico si de los errores surgen principios para evitarlos -o minimizarlos- en futuros proyectos. O mejor aún, errar se convierte en herramienta si logras convertir esos “errores” en oportunidades.
Para poner un ejemplo, de la lista que mencionan me encantó el “Evitar hasta el límite de lo posible las migraciones de datos”. Nosotros también hemos quedados embarrados en migraciones. Con el tiempo, nos hicimos buenos en eso (otra época, 9+ años atrás), y hemos tenido algunos de los proyectos de mayor margen basados en una migración de schema y datos.
Muy buen post, y sobre todo, muy buena costumbre postear “no tecnico”.
Saludos desde Córdoba!
Te quiero felicitar, ya no por el post si no por indicar la fuente, pues cada vez es más común, pero todavía existen muchos que no lo hacen. Gracias.